Paz y justicia transicional a nivel ciudadano
La construcción de paz
Proceso Pacífico facilita la construcción de paz y la justicia transicional, a nivel ciudadano. Nuestro mecanismo principal es un diplomado en la construcción de paz, desarrollado en Culiacán, Sinaloa, México por el Dr. Everard Meade y varios socios locales, a partir de 2015.
Los participantes en cada versión del diplomado conforman una comisión ciudadana de la memoria – para recolectar testimonios de las personas más afectadas por la violencia, implementar estrategias para reintegrarlos al tejido social, y catalizar una nueva generación de soluciones más eficaces al problema de la violencia. Hemos enfocado principalmente en México, pero tenemos proyectos en los Estados Unidos y en Colombia, también, siempre en lugares afectados for violencia extrema, en donde la memoria es una de las claves para la reconciliación y la construcción de sociedades más justas y pacíficas.
En Méxco y a lo largo de las américas, ha llegado la hora para la justicia transicional, a nivel ciudadano. Frente a la escala casi incalculable de la violencia y la impunidad, pueblos enteros de daños colaterales lo demandan. El proceso de documentar lo amplio y profundo de la experiencia de la violencia, acompañar a las víctimas y reintegrarlas al tejido social, será la piedra clave para la construcción de paz. En un países como México y Colombia, ricos en recursos naturales, sociales, humanos e institucionales, no es necesario inventar ni importar de afuera, sino apalancar mejor a los recursos existentes. Es un trabajo de facilitación y colaboración, sobre todo. Proceso Pacífico representa un esfuerzo, humilde pero ambicioso, para catalizar este proceso.
Ofrecemos un diplomado en la construcción de paz con tres fines principales:
Capacitar a nuevos líderes cívicos en el lenguaje y en las metodologías de la construcción de paz.
Catalizar un proceso de autoconocimiento del problema de la violencia y de los recursos disponibles para contrarrestarla.
Crear una plataforma de resiliencia ciudadana para reparar, reducir, y prevenir la violencia.
Convocamos comisiones ciudadanas de la memoria para:
Documentar y reconocer la realidad humana de la violencia que abate a las Américas
Reparar el tejido social con estrategias para reincorporar a las víctimas y sus seres queridos con acompañamiento, visibilización, y vinculación con redes de solidaridad.
Informar a proyectos de paz y justicia con las experiencias vividas de las personas y comunidades más afectadas, para que puedan servirles mejor y ayudarles a evaluar los riesgos y beneficios de cualquiera acción con más confianza.
¿Quién va a participar y por cuánto tiempo?
100 personas en cada lugar (por medio de una aplicación competitiva) + 6 líderes de equipo
5 módulos = los jueves (virtual y asincrónico, 4 horas) + los viernes (presencial, 4 horas)
6-8 sesiones de trabajo de campo estructurado = los sábados (los primeros 2 como talleres, y los 5 demás como parte del proyecto colaborativo, 4 horas) + seguimiento y finalización del proyecto (en equipo, 4 horas)
72 horas total de lectura y trabajo de campo.
Para recibir un diploma, todos los participantes tienen que participar en por lo menos 4 de los 5 módulos completos con 1 virtual, o 5 módulos con 2 virtuales, 5 de las sesiones de trabajo de campo, y cumplir con los requisitos mínimos del trabajo en equipo.
¿Cuál es el impacto?
Hemos llevado a cabo 8 versiones del programa en Culiacán, Sinaloa a partir de 2015, con fuerte evidencia de:
Fortalecimiento de la resiliencia social,
Seguimiento y emprendimiento, y
Aprendizaje y crecimiento personal

Nuestros socios
Contacto
Favor de contactarnos con tus preguntas y comentarios. Gracias.